/

Uxía Larrosa: «La idea de Autobán es crear una red de autoedición dentro de la ciudad»

2 minutos de lectura

Hablamos con Uxía Larrosa, nueva presidenta de la asociación cultural y festival coruñés de cómic autoeditado Autobán, sobre las dificultades de la autoedición y la consolidación de un tejido asociativo entorno a la ilustración

Foto: The Office Comunicación (cedida)

P: ¿Qué representa Autobán?

R: Representa la escena fanzine de A Coruña, que está compuesta por gente a la que le gusta dibujar. Tiene una parte que pone énfasis en el cómic, pero ahora mismo se está abriendo a muchas formas de autoedición que no solo tienen que ver con el cómic, sino con la ilustración en general.

P: ¿Cuáles son las dificultades que consideras que orbitan alrededor del proceso de autoedición? ¿Qué ofrece Autobán para la facilitación de la autoedición?

R: Una dificultad que te puedes encontrar, si no contamos con la precariedad o la falta de motivación, sería la distribución. Si conseguiste producir tu obra y adquiriste los conocimientos necesarios de maquetación y diseño para hacerlo, la pregunta es dónde colocas tu obra, cómo la haces llegar al público, y eso es un servicio que ofrece Autobán, a través de los mercados que organizamos, que son espacios en los que puedes vender tu obra, conseguir un retorno económico y darla a conocer a la gente.

P: ¿Cómo se sobrevive y se capta a gente para crear una escena de ilustración local a lo largo de 11 años?

R: Es muy importante que haya mucho entusiasmo por parte de los organizadores, y también rotación. Julia Abalde y yo entramos en la asociación hace dos años, y como es trabajo gratuito y voluntario, es fundamental que la energía se renueve y que haya un paso de testigo periódico, porque si no nadie aguanta tanta carga de trabajo no remunerada por puro entusiasmo. Es importante el amor, pero también pasar el testigo, y que no haya mucho ego en la manera de dirigirla, porque eso puede ser conflictivo en este tipo de iniciativas.

P: ¿Qué planes de futuro hay con el festival? ¿Hay ideas de expansión?

R: Más bien estamos en fase de crecimiento. El año pasado había 74 propuestas, este año las redujimos a 60. Aunque para esta edición hubo más candidaturas, estamos intentando que no crezca en tamaño por la limitación del espacio de la plaza. Si llueve, es un problema que no sabríamos muy bien como resolver. Es verdad que si lo organizas en agosto lo haces con la previsión de que no llueva, pero como esto es A Coruña nunca se sabe (risas). Entonces, de cara al mercado, también depende la entrada de gente nueva y las fuerzas con las que nos veamos de cara al año que viene, pero la idea es mantenerlo. Lo que sí que nos está gustando es diversificar la actividad a lo largo del año. Cada mes se hacen clubes de dibujo, que los organizan personas de la directiva; en Navidad llevamos a cabo una iniciativa de Julia que consistía en un mercado orientado al producto, no solo al fanzine y la ilustración. La idea es consolidar estas actividades periódicas y crear un verdadero tejido asociativo, crear una red de autoedición dentro de la ciudad, tanto en el centro como en los barrios.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Historia anterior

Cuenta atrás para visitar la instalación de arte generativa «Everything flows, nothing dies»

Siguiente historia

Leticia Rey despide su versión más «jazzística» en la cuna de la escena local

Últimos desde Historias

0 $0.00