Hablamos con AWY, grupo coruñés inmerso en la búsqueda de su sonido, dentro de la atmósfera pop rock, que aporta frescura y personalidad a una industria musical cada vez más saturada de propuestas emergentes

Novedad, ritmo y frescura. Tres condiciones fundamentales para hacerse un nombre en una industria musical cada vez más competitiva, saturada de proyectos incipientes, ávidos de contar su propia verdad, de exhibir al público la esencia que los define como artistas. La diferencia entre la generalidad vende y convence, pero construir una propuesta reconocible requiere de una profunda introspección en la naturaleza del arte que se pretende enseñar. Desde Cool Coruña, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a AWY, formación coruñesa que contribuye a la renovación del sector con un estilo pegadizo y una nueva concepción de boyband dispuesta a rebasar las fronteras de la innovación.
P: Para empezar. ¿Qué es AWY? ¿Cómo definiríais el proyecto?
R: AWY es un grupo de colegas que se juntó para hacer música, que poco a poco se fue profesionalizando, y que está en la búsqueda de su propio sonido, que dentro del pop-rock busca un estilo más fresco.
P: ¿Qué diferencia a vuestro sonido de otras propuestas pop de la escena nacional?
R: Lo que más nos caracteriza es que tenemos dos voces, pues hay pocas bandas que vayan con dos voces principales, y viniendo de esas influencias de los 2000s, intentamos hacer un sonido fresquito con estribillos pegadizos, dos voces, armonías… Una boyband con instrumentos, en definitiva.
P: La trayectoria del grupo se puede escindir en tres partes diferenciadas. Por un lado, vuestro primer EP “Until We See The Light”, con un pop con baladas y pop punk en inglés reconocibles. Después, vuestra participación en Factor X, y ahora la publicación de varios singles en español, más próximos al indiepop nacional. ¿En qué punto os queréis ver como grupo de aquí a 5 años? ¿El camino hacia la profesionalización está siendo como esperabais?
R: De aquí a 5 años nos gustaría dedicarnos al cien por cien a la música y, en concreto, al proyecto AWY. Al final, la industria está en un punto en el que está saturada por tanta gente que está dentro, y nuestro objetivo es marcar una diferencia con respecto al resto de grupos. Tampoco nos preocupamos demasiado por los números, intentamos que la música en la escena local guste lo máximo posible, y también estar felices con lo que hacemos.
Lo que estamos viendo es que es un camino muy largo, es todo muy difícil. Esto no es salir en un programa y aquí de repente eres alguien, para nada. Esta industria es muy complicada, tienes que invertir un montón de horas, y como no hagas lo que te mola, lo vas a acabar dejando. Pero lo más importante es tener paciencia y encontrar a la gente con la que quieres trabajar, porque hay mucha peña que te quiere llevar por otros caminos que no tienen nada que ver con uno.
P: Sobre la transición del inglés al español como idioma preponderante en vuestra música. ¿Cuál fue la motivación de este cambio?
R: Es algo que ya nos veíamos planteando desde que sacamos el EP, porque el público que tenemos aquí va a conectar mucho más con algo que entienden que con algo con lo que, al menos, tengan que esforzarse para entender. Hay que darle facilidades a la gente para que entre en tu proyecto, porque si lo dificultas se complica mucho que la gente conecte con tu música. Si quieres escuchar pop punk en inglés vas a escuchar grupos como Green Day o así, no una banda española que, si tampoco somos grandes letristas en español, en inglés menos. Si la competencia ya está complicada aquí, imagínate competir contra el pop rock americano o de fuera (risas).
Hubo un proceso de reflexionar sobre si nos iba a ser algo que nos saliese natural. Si nos impusiésemos el hacer música cien por cien en español porque la industria lo requería, no íbamos a estar cómodos, pero no fue así y, de hecho, estamos más cómodos haciendo música en castellano. También se ve en los conciertos, donde la gente conecta mucho más con las canciones, se las saben mejor, hay más feedback positivo, y con el proyecto que estamos haciendo ahora nos sentimos muy contentos y sentimos que va por el buen camino.
P: Para terminar, habladnos sobre vuestros proyectos futuros. ¿Cuál es el proyecto en el que convergerán todos los singles que habéis ido publicando?
R: La idea es juntar 5 singles que tenemos ya preparados, y en junio sacar un EP. A todas las canciones les unen unos patrones y una uniformidad que, cuando salga el EP, se verá. El objetivo es obtener un proyecto más consolidado como es un EP y no simplemente sacar single tras single. Al ser una banda emergente e independiente, donde te tienes que sufragar todas las grabaciones, la promoción y demás, no nos da para hacer un proyectado super grande, pero con lo que estamos haciendo pues mola bastante.