A Seara: profesionalización de la escena cultural gallega

2 minutos de lectura

La agencia cultural, fundada por Ana Díez y Sara García, fue galardonada recientemente con la Bolsa ensaia, una dotación total de 6.000€ otorgada por la asociación independiente Ensaia

Foto: A Seara (cedida)

Galicia es resistencia, siempre lo ha sido. Su historia se traduce en una resiliencia permanente, en una capacidad innata para salir fortalecida de la adversidad y la opresión a la que se ha visto sometida en repetidas ocasiones. Del ostracismo sociocultural y político sufrido por la hegemonía injustificada del castellano durante los infames Séculos Escuros, la identidad de nuestra cultura resucitó en el siglo XIX, gracias a la contribución de figuras elementales como Rosalía de Castro, Curros Enríquez o Pondal, en una etapa que la academia y la gente a pie convienen en denominar Rexurdimento. Por desgracia, la sucesiva proliferación artística de principios del siglo XX fue interrumpida por el estallido de la Guerra Civil, el conflicto bélico que marcó un punto de inflexión en España, y la ruptura total del nuevo régimen con los cimientos de la esencia de Galicia. La irrupción del franquismo destruyó la libertad de creación, condenó al exilio a miles de personas anhelantes de su tierra, y se cobró la vida de infinidad de corazones con ganas de reivindicar una verdad colectiva. No obstante, en un nueva demostración de resistencia, un proceso de renacer cultural se fraguó en tiempos de posguerra, y con la restauración de la democracia tras la muerte de Franco, después de décadas de lucha por los derechos legítimos, nos encontramos en uno de los momentos más fecundos de la historia reciente de la cultura gallega. Un ejemplo representativo de esta tendencia neogaleguista reside en la labor de A Seara, una agencia de servicios culturales encargada de impulsar, materializar y acompañar proyectos emergentes de la escena regional.

La polivalencia profesional de A Seara se estructura en cuatro ámbitos consustanciales: desarrollo de proyectos, comunicación, distribución y producción. A Seara se implica notablemente en la confección y acompañamiento de las diferentes propuestas culturales con las que trabaja, a partir de un análisis pormenorizado del contexto y el público objetivo, con el propósito de definir un plan de acción preparado para consumar el potencial máximo del proyecto. Para lograr los objetivos consensuados, la agencia trabaja activamente en la creación de un tejido comunicativo y contenido en redes sociales que se ajusten a la personalidad de cada proyecto. Otras funciones que desempeñan radican en la distribución de conciertos y espectáculos artísticos en directo, y en la organización de producciones adaptadas a las necesidades y naturaleza de las propuestas.

Actualmente, A Seara cuenta con una plantilla de artistas que reflejan de forma fidedigna el crecimiento progresivo del imaginario cultural en Galicia. La simbiosis electrónica y folk de Maricarme, el poderoso intimismo de Su Garrido Pombo, la convergencia de tradición y contemporaneidad de Carabela, la versatilidad idealista de Belém Tajes, la electrónica artesanal de Mocho Gris, o la singular unión de la música tradicional con el peso rítmico del metal que cultiva Nebra, sintonizan la marca distintiva de la escena autonómica: la diversidad estética y estilística, tan especial como atípica en la era de la homogeneidad mainstream.

Sin embargo, la valiosa aportación de A Seara en la consolidación de un ecosistema cultural sólido no sería posible sin el trabajo de sus fundadoras, Ana Díez y Sara García, dos profesionales del sector con trayectorias notables que decidieron emprender un camino diferente juntas hace más de 1 año. El pasado 31 de enero recibieron el galardón Bolsa ensaia, una dotación económica de 6.000€ otorgada de forma anónima por los integrantes de la asociación Ensaia, un premio que no supone únicamente un impulso financiero considerable para continuar, sino que ratifica la necesidad de su actividad para culminar el proceso de legitimación de la identidad cultural de Galicia.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Historia anterior

Su Garrido Pombo: «Las canciones hablan de un pasado, se cantan en un presente, y esperan ser reproducidas en un futuro»

Siguiente historia

Revolver revivirá «El Dorado» en A Coruña

Últimos desde Historias

0 $0.00