La exposición «Recordando a Trini» se inauguró en la Biblioteca Municipal Durán Loriga, de La Coruña, donde se podrá visitar hasta el 15 de enero
La Biblioteca Municipal Durán Loriga acogió el 10 de enero la inauguración de la exposición «Recordando a Trini», una iniciativa tributo a Trinidad Falcés, histórica activista trans coruñesa, pionera y figura esencial en la lucha por los derechos del colectivo LGBT. En el acto intervinieron la diputada de Igualdad, Sol Agra; el comisario de la muestra, Sergio Marey, y Fito Ferreiro, de la Asociación Palestra.
La muestra, abierta hasta el 15 de este mes, se estructura alrededor de un armario donde se disponen objetos personales de Falcés —fotos, ropa, bisutería— y documentos como entrevistas o los certificados de sus ingresos en las cárceles franquistas por su condición queer. Los visitantes podrán recorrer la instalación para reconstruir la figura y vida de Trini: prostituta, artista y, sobre todo, símbolo de la lucha por la integración y la diversidad sexual. Figura destacada en la primera marcha LGBT del Estado español —celebrada en 1977 en Barcelona, ciudad en la que residió durante tres décadas—, fue encarcelada cinco años —dos de ellos, más de cinco meses en un campo de concentración para homosexuales en Badajoz—. Falcés recibió en 2019 el premio Marcela y Elisa, otorgado por la asociación ALAS, y falleció en La Coruña en agosto de 2022.
La muestra no es la primera iniciativa organizada para reivindicar a Falcés, como explicó Sol Agra en su intervención: “En 2022 recogimos parte de la historia de Trini, contada por ella misma, en el libro antológico Memoria diversa, que Eva Mejuto preparó tras el primer congreso del mismo nombre que organizamos desde el área de Igualdad”. “Pero no fue suficiente”, añadió, “porque la historia de Trini merecía un homenaje, un reconocimiento a su decisión y lucha por los derechos de todas nosotras, ya que los derechos de quienes no se resignan a la norma que la sociedad y las leyes imponen son los derechos de todas las personas, y nos permiten vivir en una sociedad más justa e igualitaria”.
Fito Ferreiro, de la Asociación Palestra, apuntó que “desde que volvió a La Coruña, me tocó ser una parte importante en su vida. Era una sobreviviente. Tenía la capacidad de encontrar solución a todos los problemas. Vivía de una pensión no contributiva, como casi tres de cada cuatro personas mayores LGTBI”.
Por su parte, el comisario Sergio Marey expresó que este proyecto “es una forma de continuar con el trabajo que llevo haciendo con mis últimas creaciones. Trini es un proyecto de investigación, pero también de creación. Agradezco a la Diputación porque esta investigación está impactando en mi conciencia. Para mí cambió totalmente la perspectiva sobre muchas cuestiones que ya estaban presentes, como la realidad trans o el exilio”.
La inauguración fue también el espacio para dos charlas: «La situación trans ayer, hoy y mañana», de la activista trans Laura Bugallo, y «Cuiruña y la importancia de la literatura cuir», de Diego Maseda, coordinador del club de lectura cuir de la Red de Bibliotecas de A Coruña. El homenaje se completará con dos charlas más, que Marey y Ferreiro darán sobre la figura de Falcés los días 31 de enero, en Corcubión, y 21 de febrero, en Ribeira.