Entre las personas y entidades galardonadas están el Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, la Agrupación Cultural Alexandre Bóveda, la productora creativa Illa Bufarda y Mala Herba Producciones

El VI Premio Luísa Villalta a proyectos por la igualdad, convocado por el área de igualdad de la Diputación de A Coruña, se repartirá este año entre ocho propuestas, de las 34 que se presentaron a concurso; cada una de ellas recibirá 12.500 euros.
Se trata de «O próximo baile, será comigo«, de Sabela Losada Cortizas; «Ofuscadas polo vicio da razón», de Yarama África; «Non calarás», de la Asociación Cultural Alexandre Bóveda; «Altas luces», de Illa Bufarda; «A historia vaxenial», de Artyc Content; «Punto en boca. Costura e teatro», de Raquel García Crespo; «As mulleres no xornalismo galego: a crónica revelada», del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia; y «A clase», de Mala Herba Producciones.
La diputada de Igualdad, Soledad Agra, presidió un jurado en el que fueron vocales la técnica de la Diputación Eva Ovenza, el sociólogo Adrián Gonçalves y la profesora universitaria Ana Belén García Freijeiro. Actuó como secretaria Manuela Muñiz, jefa del Servicio de Acción Social, Cultural y Deportes de la institución provincial.
Los proyectos premiados:
- «O próximo baile, será comigo», de Sabela Losada Cortizas. Es un proyecto audiovisual innovador de acción-creación-investigación, que trabaja sobre el apoyo mutuo de víctimas de violencia machista a través de una red de testimonios de mujeres en contextos de violencia de género. Denuncia la falta de apoyo social e institucional a las víctimas. Es un proyecto con gran impacto social y territorial, en coordinación con el tejido asociativo y empresarial, destacando por su transferibilidad. Recoge medidas específicas de accesibilidad universal.
- «Ofuscadas polo vicio da razón», de Yarama África. El proyecto tiene como objetivo crear un espacio seguro de encuentro y expresión artística para mujeres migrantes y refugiadas en la provincia de A Coruña, en coordinación con el ámbito cultural. Se inspira en la propia obra de Luísa Villalta. Está previsto realizar actividades de lectura, escritura, eventos artísticos, etc. Es un proyecto con un alto potencial de replicabilidad, ya que su metodología es fácilmente adaptable a otros contextos.
- «Non calarás», de la Agrupación Cultural Alexandre Bóveda, de A Coruña. Es un proyecto historiográfico de recuperación de la memoria de las mujeres con una clara perspectiva feminista, que abarca diversos ámbitos de trabajo (investigación, divulgación, exposición, publicación y rutas). Se centra en la ciudad de A Coruña y es un proyecto inspirador para otras localidades. Destaca la coordinación con el tejido asociativo y educativo.
- «Altas luces», de Illa Bufarda. El proyecto contribuye a la creación de una historia diversa y plural de la fotografía clásica gallega. Tiene una clara vocación transformadora, buscando un cambio social que supere desigualdades, roles y creencias, visibilizando a las mujeres fotógrafas gallegas a lo largo de la historia.
- «A historia vaxenial», de Artyc Content. Es un proyecto teatral sobre la representación cultural del cuerpo de las mujeres a lo largo de la historia y cómo esta ha generado una profunda desigualdad de género. Utiliza la narración y el diálogo con el público de manera empática como mecanismo de catarsis, conexión y reflexión colectiva.
- «Punto en boca. Costura e teatro», de Raquel García Crespo. Es un proyecto de creación escénica e investigación que tiene como base el oficio de la costura como tradición, herencia generacional y medio de vida, profundamente arraigado en un territorio donde la costura ha marcado la vida de muchas mujeres de la provincia. Utiliza el pasado y la tradición para entender la actualidad y mirar hacia el futuro. Es un proyecto altamente participativo y colaborativo con diferentes agentes del territorio y las propias protagonistas.
- «As mulleres no xornalismo galego: a crónica revelada», del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia. El proyecto es la edición de un libro que reúne el legado de las pioneras del periodismo gallego y entrevistas con periodistas, con el objetivo de rescatar, visibilizar y crear referentes. Tiene capacidad de coordinación con entidades públicas de carácter educativo y alumnado. Es muy interesante la puesta en valor de la contribución de las periodistas en el ámbito de los medios de comunicación.
- «A clase», de Mala Herba Producciones. El proyecto consiste en la producción y distribución de un cortometraje que aborda el abuso de poder y el acoso en las escuelas de arte dramático. El contexto del ámbito educativo en el que se centra es fundamental para visibilizar este problema entre los jóvenes. La capacidad de transferencia de este proyecto se basa en la abordaje de una problemática global que afecta a mujeres de todo el mundo.