
Lois Patiño sorprende con su última película, «Samsara», un inmersivo viaje cinematográfico que combina imágenes y sonido para llevar al espectador la una experiencia única. El film, que pudo verse el pasado 28 de febrero en el Centro Gallego de Artes de la Imagen de A Coruña, comienza en Laos y guía al público en una meditación guiada a través de la vida y la muerte, explorando el ciclo budista de muerte y reencarnación. Con colores vibrantes y sonidos envolventes, «Samsara» es una obra única y profunda que debe ser experimentada en el cine para apreciar toda su magnitud. Da fe del reconocimiento que está obteniendo Lois Patiño con «Samsara», un reciente artículo publicado en The Guardian por Rebecca Liu, luego del estreno de la película en Londres el pasado mes de octubre, en el que destaca «lo bien que el film – envolvente, detallado, sensorial – se adaptaba a la gran pantalla. Los paisajes brillan con toda su magnitud; los sonidos resuenan por los altavoces con grados de intensidad deliberadamente variados. Hablando el día después del estreno, Patiño recuerda que la idea del film para ser visto a pies juntillas estuvo en letargo durante un o dos años, hasta que encontró el Bardo Thodol, lo cual encendió su interés por ‘como las diferentes culturas imaginan el más allá, como se relacionan con la muerte’ «.

Lois Patiño, nacidoen 1983, estudió Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y después Cinematografía en el Centro Universitario de Artes de la ciudad y en la New York Film Academy. Completó sus estudios con un máster en documental creativo en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. «Samsara», se estrenó en los Encuentros de Berlinale (2023), ganando el Premio Especial del Jurado.
MAREA: EXPOSICIÓN EN LA FUNDACIÓN LUÍS SEOANE
En el cruce entre arte audiovisual y suspensión narrativa, la exposición «Marea» emerge como una vertebración alterada del espacio-tiempo, dando vida a una experiencia única a partir del trabajo del cineasta Lois Patiño. La muestra, que se centra en dos piezas destacadas, Hadal y el cortometraje experimental El sembrador de estrellas, transforma los límites de la percepción y la experiencia sensorial.
Hadal se presenta como una experiencia sensorial y envolvente compuesta por un vídeo, dos videoinstalaciones y una instalación lumínica. Patiño sumerge al espectador en una profunda reflexión sobre los aspectos perceptivos y sensoriales de la experiencia submarina. La flotabilidad del cuerpo, la atención a la respiración y el juego oscilante de la luz convergen para crear una experiencia íntima de profunda introspección. La instalación propone una transposición entre el abismo oceánico, el cuerpo «amniótico» y una ensoñación perdurable.

En paralelo, el cortometraje experimental El sembrador de estrellas, grabado en Tokio en 2022, transporta a los espectadores a la oscuridad nocturna entre las luces de la ciudad constelada. Aparentemente divergente a Hadal en localización geográfica y argumento, la pieza potencia la asimilación de una mística contemplativa a través de palabras casi líquidas que texturizan la obra. Lois Patiño juega con la fluctuación entre lo onírico y lo racional, construyendo un paisaje cognitivo y condicional que sirve como guion proyectivo en la mayoría de sus creaciones.
La elección de estas obras no solo ha considerado su percepción y correlación, sino también su relación con los espacios de exhibición, que trascienden lo físico para abarcar aspectos apreciativos como la mirada, la memoria, la sensibilidad y el ejercicio de acercamiento y comprensión.
«Marea», con sus dos orillas, invita al público a un desplazamiento, una pausa y un deslizamiento del tiempo en devenir desde su ahora. La exposición se erige como un llamado a la exploración de las dimensiones más profundas del arte audiovisual, llevando a los visitantes a un viaje inmersivo que desafía las percepciones convencionales del tiempo y del espacio. La muestra está abierta al público en la Fundación Luis Seoane hasta el 4 de abril.